
¡Terminamos la semana con novedades!
- Hemos lanzado una serie en el podcast donde hablaremos en profundidad sobre temas relacionados con el mundo de la bicicleta. Cada primer viernes de cada mes tendréis una nueva entrega de esta serie. Para esta primera serie hablaremos sobre los frenos de la bicicleta.
- Ya hemos lanzado la plataforma de formación online y hasta este domingo día, 7/10/2018, ¡tenéis el 50% de descuento durante todo un año!
- Para hoy mismo (viernes) vamos a realizar un sorteo a través de Instagram, ¡estate al loro!
– La historia de los frenos de la bicicleta –
Pie de ciclista
El sistema más antiguo y utilizado por todos nosotros, ¿a que si?
Frenos de varillas
Freno que utiliza un sistema de varillas y pivotes para su acción. Difícil y complejo, las conexiones son fiables, duraderas y se ajustan con herramientas simples.
Es un sistema todavía en uso. Lo encontramos en bicicletas de Ásia, África y partes de Europa.
Encontramos frenos accionados por varilla en frenos de tambor y de cuchara.
-
- Freno de cuchara
Era usado en ruedas de caucho sólido. Consistía en una zapata o taco instalado en la parte superior del neumático delantero, accionado por un sistema de varillas.
Era un freno muy sensible a las condiciones de la carretera y climatológicas, aparte de aumentar considerablemente el desgaste de la cubierta.
Transmite la fuerza y presiona las zapatas hacia arriba, contra la superficie interna de la llanta.
Frenos con acción en la llanta
Frenos que actúan sobre la llanta o aro, en una pista de frenado.
-
- Frenos caliper: Frenos de tiro lateral accionados por cable, anclados en cuadro de la bicicleta con un solo tornillo. Presentes en la mayoría de las bicicletas de carretera. Son ligeros, fáciles de montar y con una buena potencia de frenado.
-
- Frenos cantilever: Fue la primera gran revolución de los frenos y llegó a mediados de los 80. Obtuvo un gran acogida en el sector del mountainbike y el ciclocross. Mucho más ligeros que cualquier sistema de la época y con mayor potencia. En condiciones de barro favorecía la expulsión ya que no se acumulaba.
-
- Frenos V-Brake: A mitades de los 90 destronaron al sistema Cantilever. Han sido los sistemas más utilizados hasta la llegada de los frenos de disco a precios más económicos. Ofrecen una frenada potente, con un peso reducido y no es necesario aplicar mucha fuerza en la maneta.
Frenos con acción en el buje
- Freno contra-pedal: Frenan la rueda trasera al pedalear hacia atrás. No confundir con bicicletas fixies ya que las bicis con freno contra-pedal funcionan con piñón libre. Inventados en 1896 por New Departure, suponían una modernización de las bicis de piñón fijo. En la actualidad se siguen utilizando y han mejorado en bujes de freno contra-pedal, con múltiples velocidades y materiales de mejor calidad.
- Freno de tambor: Sistema con dos zapatas opuestas, accionadas por un movimiento de expansión rozan con el interior del tambor que gira entre la rueda y el buje. Comúnmente utilizado en bicicletas urbanas europeas y japonesas. Ofrecen poca potencia de frenado, un peso elevado y un uso continuo hace que se calienten demasiado. La ventaja es que no les afecta la lluvia.
Frenos de disco
Potencia inigualable respeto cualquier sistema anterior, efectivos en cualquier condición, tacto insuperable y no le afectan las imperfecciones del aro.
Existen distintos sistemas de frenado y con varios pistones para tener más potencia de frenado.
-
- Mecánico: Accionados por un sistema mecánico con un cable de acero. La pastilla ubicada en la derecha de la pinza es la que se mueve contra el disco
-
- Hidráulico: Accionado por un sistema hidráulico. Las pastillas frenan a la vez. Tienen una mayor potencia que los discos de freno mecánico. Hay dos tipos de líquido: El aceite mineral, utilizado por Shimano y que no es corrosivo y el líquido DOT, que sí lo es aunque con la ventaja de tener un punto de ebullición más elevado.
-
- Mixto: Combinación de un cable mecánico y un pequeño depósito con líquido de freno en la pinza del freno.
Os dejamos en Instagram donde vas a encontrar bicicletas antiguas y restauraciones aquí.
Esperamos haber resuelto vuestras dudas y os invitamos a participar en el Feedback.
Si os interesa aprender mecánica de bicicletas, podéis apuntaros a los cursos online aquí.
Para acabar agradeceros las valoraciones de 5 estrellas en iTunes, vuestros me gusta y comentarios en iVoox, por suscribiros a nuestro canal de Youtube y por apuntaros a los cursos.
Para cualquier duda no dudéis en mandarnos un correo a: podcast@emeb.es y si queréis estar al día de todas las novedades Instagram y Facebook.
¡Un saludo y hasta la semana que viene!
Deja una respuesta